miércoles, 20 de enero de 2021

Didáctica de la enseñanza: Nuevos estándares


 

Muchas cosas tienen que cambiar para que todo siga igual...

Permitidme que me ponga poética, así de entrada, pero la cita de Il gattopardo (Giuseppe Tomasi di Lampedusa, 1957) es certera, no importa cuándo se lea. La humanidad está en constante cambio (no quiero llamarlo ya evolución) y parte de nuestra vida la empleamos en entender esos cambios y aplicarlos para mejorar nuestra calidad de vida, nuestro entendimiento del mundo... y cuando uno es docente, esta necesidad se multiplica por 100. Por eso voy a dedicar esta entrada a un tema que vimos por encima en clase, pero encierra algunas de las claves del futuro de la enseñanza de lenguas que más apremian mejorar. Me estoy refiriendo a la obsesión, pues no encuentro otro término más adecuado, por hablar como un nativo hablante de la lengua meta y que el docente sea también hablante nativo de esa lengua.

El hablante nativo vs el hablante competente

¿De dónde surge la necesidad de que los docentes de una lengua sean hablantes nativos de la misma? Como no he encontrado ningún artículo científico que defienda esta postura, debo pensar que surge de la población lega en cuestión de didáctica de la lengua extranjera. En realidad, parece lógico: ¿quién te va a enseñar a hablar chino mejor que una profesora de Shanghai? Pero la raíz de esta creencia no reside solamente en el desconocimiento de los mecanismos del cerebro al aprender lenguas, sino en la enorme ignorancia en cuestiones relacionadas con la profesión docente. Para muchos todavía somos unos privilegiados, a quienes se nos paga por no hacer nada. Entonces, se resta importancia a la preparación del profesor o su dedicación y entran en juego parámetros irrelevantes como el que estamos tratando.

Deprez (2014) arroja las siguientes preguntas: ¿Es hablar como un nativo hablar sin acento? ¿tener un acento estándar? ¿y quienes son los nativos estándar, entonces? Estas son cuestiones que Deprez (2014) responde con sencillez en su artículo, concluyendo que no existe un acento estándar y que la verdadera importancia recae sobre la inteligibilidad de un discurso, la capacidad de comunicar, independientemente del acento del hablante: "Es normal que en la enseñanza de una lengua extranjera (LE) se valorice una pronunciación auténtica, pero, ¿se debe por ello desvalorizar una pronunciación extranjera cuando esta no conlleva problema para la intercomprensión?" (Deprez, 2014, p. 151). 

Pongamos por ejemplo el inglés. Breene (2016) señala que existen en el mundo 1,5 mil millones de hablantes de inglés, pero solo 400 millones de esa gigantesca suma son hablantes nativos. ¿A quién pertenece entonces el inglés? Como lingua franca mundial, los nativos hablantes de inglés han "cedido los derechos de autor", en especial en los países colonizados, donde su particular inglés, así como su acento, son parte histórica de una identidad incuestionable. Algo similar sucede con el español, pues asegurar que el estándar es el español de Valladolid es afirmar que los 126 millones de personas nacidas y criadas en México hablan una lengua materna sucedánea.

Aquí os dejo la opinión de otra profesora a este respecto:

 

...y la casa por hacer

En fin, creo que me he sacado la espinita en cuanto a este tema, algo que apunté durante una clase en seguida, pues es un aspecto de la docencia todavía sin resolver y que a mí, personalmente, me preocupa.

Pero al menos hay que admitir que, en cuestión de preparación de clases, metodología y evaluación se han hecho grandes cambios y, creo, todos para mejor. Por ejemplo, la inclusión de la mediación a la hora de elaborar actividades y tareas. La mediación es una forma de comunicación a tres bandas en la que el lenguaje resuelve un conflicto cultural. Una definición muy completa es la de Liddicoat (2014):

Intercultural mediation is a form of bringing languages and cultures into contact for individuals and groups through a sharing of understand­ing of cultural practices, values, norms, etc. It differs from intercultural aware­ness in that awareness refers primarily to an interior state – a knowing of cultures – that than an active capacity the interpretation of cultures and the articulation of awareness. (...) the fundamental nature of mediation as the capacity for explana­tion of cultural phenomena and that involves critical comparison of cultural phe­nomena, a recognition of the relativity of cultural concepts and the negotiation of meaning within and across cultural frames. Intercultural mediation is therefore a fundamentally interpretative act in which explanations are developed and artic­ulated as a critical activity. (Liddicoat, 2014, p. 260)

Por lo tanto la mediación necesita de una comprensión completa del mensaje: a nivel semántico y a nivel sociocultural. Podríamos hablar de la mediación como el elemento clave del aprendizaje de una lengua extranjera, pues solventa los problemas del lenguaje cotidiano, las frases hechas, las referencias culturales, incluso los chistes. Planear actividades que incluyan un elemento mediador permite al alumno practicar esta destreza.

Para que las actividades de mediación estén bien preparadas, deben obligar al alumno a hacer una intepretación del discurso. Es una suerte de traducción, tarea antiguamente denostada en la didáctica de lenguas, pero que, bien utilizada, puede ser de gran valía. 

En clase pudimos ver algunos ejemplos realmente excelentes de tareas de mediación, que incluían describir un cuadro a una persona invidente, repetir lo que un guia turístico narraba acerca de una ciudad o explicar una tradición local, como el Día de Reyes, mediante la elaboración de un póster. Con este tipo de actividades, el estudiante va un paso más allá: usa la lengua meta no solo para dar información, sino para resolver problemas. Pienso que la mediación debe estar presente en la mayoría de actividades para alumnos de nivel B2- en adelante y, por lo que a mí respecta, pienso predicar con el ejemplo.

Enlaces de interés

Referencias

Breene, Keith. (2016). "Which countries are best at English as secod language?". Word Economic Forum (en línea). Enlace: https://www.weforum.org/agenda/2016/11/which-countries-are-best-at-english-as-a-second-language-4d24c8c8-6cf6-4067-a753-4c82b4bc865b/ [fecha de consulta:19/01/2021]

Deprez, Christine, P. Mestre de Caro (tr.) (2014). "¿Es deseable hablar como un nativo? Reflexiones sobre el acento de los estudiantes de lengua extranjera". Enunciación, 18(1), Bogotá, pp. 144-153

Liddicoat, A. (2014). "Pragmatics and intercultural mediation in intercultural language learning". Intellectual Pragmatics 11(2). Warwick University, pp. 259-277

lunes, 18 de enero de 2021

Dosier: unha tarefa para coñecernos mellor

Na nosa última clase estivemos ocupados facendo unha actividade interesante: o mapa do noso repertorio lingüístico persoal e colectivo (de toda a clase).

Esta actividade resultou ser de gran valor para entendermos varias cousas.

1. Somos europeos

Non é unha coincidencia que entre os 19 alumnos do grupo falemos ata 10 linguas europeas diferentes. A situación xeográfica, política e histórica do noso continente permite un achegamento único a ducias de linguas diferentes e, á súa vez, ás culturas onde se falan estas linguas. 

Penso nas miñas experiencias en países moito más grandes que España, coma Estados Unidos ou China, onde un único idioma se fala nunha extensión amplísima. Estou segura de que os repertorios lingüísticos das persoas dos países que menciono serían completamente diferentes aos nosos. Algo, pola outra banda, perfectamente normal e igual de interesante.

2. Somos españois

Sorprendeume e alegroume comprobar que na clase levamos á práctica o que predicamos: todas as linguas son importantes. Na aula, algúns dos meus compañeiros falan catalán, euskera e case todos falamos galego; é dicir: entre nós seriamos quen de comunicarnos en calquera das catro linguas co-oficiais do país. Moitas veces teño lido comentarios acerca do bo que sería ensinar estas catro linguas a todos os nenos e nenas do país. Semella utópico, pero pola nosa banda, parece que o tomamos en serio. Punto para nós!

3. Somos humanistas

Si, nótasenos ben que estudamos linguas, que nos interesa a lingüística, a gramática, a comunicación, a cultura... Ningún de nós fala somentes dúas linguas, todos sabemos expresarnos en tres ou catro. Isto supón unha media moi superior á global no mundo que establece 1,5 idiomas por persoa (ainda que parece que a media europea, seica polas características que comentei antes, é algo máis elevada). Falar 1,5 idiomas significa poder polo menos falar, escribir e entender discurso oral e escrito nunha lingua e ter algunhas destas competencias noutra. Polo tanto, na clase, como é normal, sendo como somos profesores de lingua extranxeira in the making, estamos porriba da media.

Chego, entón, a unha conclusión bastante esperanzadora. Mostramos unha grande interese polas linguas, calesquera que sexan, pois entendemos o seu poder sociocultural e comunicativo con toda a súa forza. Falar unha lingua nova é ver o mundo dun xeito diferente e agora mesmo estou pensando que poida que teñamos aquí unha solución perfecta para moitos males: aprende a falar outro idioma e poderás entender mellor o que te rodea.

 Enlances interesantes:

¿Cantas linguas fala unha persoa de media? - How Many Laguages Does the Average Person Speak?

¿Por que é beneficioso falar máis dunha lingua? - Las ventajas de hablar más de un idioma

¿Cantas linguas se falan en Europa? - Oficial and Spoken Languages of European Countries

martes, 12 de enero de 2021

Diario de clase: Diagramas de Venn



Los diagramas de Venn son esquemas que representan la inclusión, la intersección o la disyunción de determinados elementos. Aunque comenzaron como herramienta matemática, su uso se ha extendido a muchas otras áreas del saber, ya que su presentación permite visualizar de manera inmediata las relaciones entre elementos.

En el campo de la enseñanza de lenguas, los diagramas de Venn son útiles para representar familias de palabras, por ejemplo, o connotaciones semánticas, o similitudes fonéticas, o palabras derivadas... Se trata de un apoyo visual que muchos alumnos agradecen, pues convierte conceptos abstractos de gramática en representaciones tangibles y, por lo tanto, mucho más sencillos de interiorizar y recordar.

En cuanto a sus usos prácticos, también pueden resultarnos de gran ayuda estos sencillos esquemas. Existen numerosas actividades que toman los diagramas de Venn como base para realizar tareas de vocabulario, sintaxis o fonética. Veamos un ejemplo para un nivel básico:

islcollective.com


Como podemos apreciar en esta actividad, el diagrama de Venn permite al alumno realizar un esquema en el que demostrará su competencia en cuanto al léxico de los transportes. Se trata de un ejercicio ideal para el nivel A1, pues con estas oraciones sencillas el alumno asienta lo que podríamos llamar su "glosario mental". Veamos ahora un ejemplo de una actividad algo más compleja:

islcollective.com


En este ejercicio, el diagrama permite al alumno demostrar su competencia lectora, una tarea clásica del nivel B1 con un giro más visual. Para completar el diagrama, el estudiante no solo necesita reconocer palabras, sino estructuras y sentido semántico. Se trata de una actividad muy completa y de gran valor para practicar la lectura.

Reconozco que, hasta ahora, no se me había ocurrido utilizar los diagramas de Venn como recurso lingüístico en ninguna de mis clases y la verdad es que tampoco recuerdo haber hecho actividades de este tipo, aunque tras años de estudio y miles de clases, quizás sea que, simplemente, lo he olvidado. Sin embargo, tras haber explorado en internet, he descubierto que existe una gran cantidad de actividades y utilidades para los diagramas de Venn. Como ya mencioné antes, me gusta mucho lo visuales y directos que son, pues en muchas ocasiones, los estudiantes me han pedido que utilice recursos tangibles, algo que puedan ver para entender, que apoye una explicación oral o un concepto para lo que necesiten ejemplos concretos.

Creo que, a partir de ahora, incluiré los diagramas de Venn en mis explicaciones y actividades y ¡a la espera quedo de comprobar los resultados!

Enlaces de interés:

Definición e historia del diagrama de Venn

Actividades con el diagrama de Venn