Muchas cosas tienen que cambiar para que todo siga igual...
Permitidme que me ponga poética, así de entrada, pero la cita de Il gattopardo (Giuseppe Tomasi di Lampedusa, 1957) es certera, no importa cuándo se lea. La humanidad está en constante cambio (no quiero llamarlo ya evolución) y parte de nuestra vida la empleamos en entender esos cambios y aplicarlos para mejorar nuestra calidad de vida, nuestro entendimiento del mundo... y cuando uno es docente, esta necesidad se multiplica por 100. Por eso voy a dedicar esta entrada a un tema que vimos por encima en clase, pero encierra algunas de las claves del futuro de la enseñanza de lenguas que más apremian mejorar. Me estoy refiriendo a la obsesión, pues no encuentro otro término más adecuado, por hablar como un nativo hablante de la lengua meta y que el docente sea también hablante nativo de esa lengua.
El hablante nativo vs el hablante competente
¿De dónde surge la necesidad de que los docentes de una lengua sean hablantes nativos de la misma? Como no he encontrado ningún artículo científico que defienda esta postura, debo pensar que surge de la población lega en cuestión de didáctica de la lengua extranjera. En realidad, parece lógico: ¿quién te va a enseñar a hablar chino mejor que una profesora de Shanghai? Pero la raíz de esta creencia no reside solamente en el desconocimiento de los mecanismos del cerebro al aprender lenguas, sino en la enorme ignorancia en cuestiones relacionadas con la profesión docente. Para muchos todavía somos unos privilegiados, a quienes se nos paga por no hacer nada. Entonces, se resta importancia a la preparación del profesor o su dedicación y entran en juego parámetros irrelevantes como el que estamos tratando.
Deprez (2014) arroja las siguientes preguntas: ¿Es hablar como un nativo hablar sin acento? ¿tener un acento estándar? ¿y quienes son los nativos estándar, entonces? Estas son cuestiones que Deprez (2014) responde con sencillez en su artículo, concluyendo que no existe un acento estándar y que la verdadera importancia recae sobre la inteligibilidad de un discurso, la capacidad de comunicar, independientemente del acento del hablante: "Es normal que en la enseñanza de una lengua extranjera (LE) se valorice una pronunciación auténtica, pero, ¿se debe por ello desvalorizar una pronunciación extranjera cuando esta no conlleva problema para la intercomprensión?" (Deprez, 2014, p. 151).
Pongamos por ejemplo el inglés. Breene (2016) señala que existen en el mundo 1,5 mil millones de hablantes de inglés, pero solo 400 millones de esa gigantesca suma son hablantes nativos. ¿A quién pertenece entonces el inglés? Como lingua franca mundial, los nativos hablantes de inglés han "cedido los derechos de autor", en especial en los países colonizados, donde su particular inglés, así como su acento, son parte histórica de una identidad incuestionable. Algo similar sucede con el español, pues asegurar que el estándar es el español de Valladolid es afirmar que los 126 millones de personas nacidas y criadas en México hablan una lengua materna sucedánea.
Aquí os dejo la opinión de otra profesora a este respecto:
...y la casa por hacer
En fin, creo que me he sacado la espinita en cuanto a este tema, algo que apunté durante una clase en seguida, pues es un aspecto de la docencia todavía sin resolver y que a mí, personalmente, me preocupa.
Pero al menos hay que admitir que, en cuestión de preparación de clases, metodología y evaluación se han hecho grandes cambios y, creo, todos para mejor. Por ejemplo, la inclusión de la mediación a la hora de elaborar actividades y tareas. La mediación es una forma de comunicación a tres bandas en la que el lenguaje resuelve un conflicto cultural. Una definición muy completa es la de Liddicoat (2014):
Intercultural mediation is a form of bringing languages and cultures into contact for individuals and groups through a sharing of understanding of cultural practices, values, norms, etc. It differs from intercultural awareness in that awareness refers primarily to an interior state – a knowing of cultures – that than an active capacity the interpretation of cultures and the articulation of awareness. (...) the fundamental nature of mediation as the capacity for explanation of cultural phenomena and that involves critical comparison of cultural phenomena, a recognition of the relativity of cultural concepts and the negotiation of meaning within and across cultural frames. Intercultural mediation is therefore a fundamentally interpretative act in which explanations are developed and articulated as a critical activity. (Liddicoat, 2014, p. 260)
Por lo tanto la mediación necesita de una comprensión completa del mensaje: a nivel semántico y a nivel sociocultural. Podríamos hablar de la mediación como el elemento clave del aprendizaje de una lengua extranjera, pues solventa los problemas del lenguaje cotidiano, las frases hechas, las referencias culturales, incluso los chistes. Planear actividades que incluyan un elemento mediador permite al alumno practicar esta destreza.
Para que las actividades de mediación estén bien preparadas, deben obligar al alumno a hacer una intepretación del discurso. Es una suerte de traducción, tarea antiguamente denostada en la didáctica de lenguas, pero que, bien utilizada, puede ser de gran valía.
En clase pudimos ver algunos ejemplos realmente excelentes de tareas de mediación, que incluían describir un cuadro a una persona invidente, repetir lo que un guia turístico narraba acerca de una ciudad o explicar una tradición local, como el Día de Reyes, mediante la elaboración de un póster. Con este tipo de actividades, el estudiante va un paso más allá: usa la lengua meta no solo para dar información, sino para resolver problemas. Pienso que la mediación debe estar presente en la mayoría de actividades para alumnos de nivel B2- en adelante y, por lo que a mí respecta, pienso predicar con el ejemplo.
Enlaces de interés
- Opinión acerca de la disyuntiva profesores nativos vs profesores no nativos: ¿Profesor nativo o no nativo?
- Lo que el Instituto Cervantes tiene que decir en materia de mediación: Atividades y estrategias de mediación
Referencias
Breene, Keith. (2016). "Which countries are best at English as secod language?". Word Economic Forum (en línea). Enlace: https://www.weforum.org/agenda/2016/11/which-countries-are-best-at-english-as-a-second-language-4d24c8c8-6cf6-4067-a753-4c82b4bc865b/ [fecha de consulta:19/01/2021]
Deprez, Christine, P. Mestre de Caro (tr.) (2014). "¿Es deseable hablar como un nativo? Reflexiones sobre el acento de los estudiantes de lengua extranjera". Enunciación, 18(1), Bogotá, pp. 144-153
Liddicoat, A. (2014). "Pragmatics and intercultural mediation in intercultural language learning". Intellectual Pragmatics 11(2). Warwick University, pp. 259-277