Mostrando entradas con la etiqueta Carla Bouzada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carla Bouzada. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2020

Tema 3: Un abogado, un arquitecto y un enfermero entran en un bar...

¿Que de qué estoy hablando? Pues del test de personalidad Myers-Briggs, basado en la teoría del psicólogo alemán Carl Jung, en cuyo libro Los tipos de personalidad (1923) aparecen por primera vez los términos extroversión e introversión referidos al modo de ser de las personas.

Las 16 personalidades del test Myers-Briggs
La intención de Jung en el libro era, básicamente, la defensa del introvertido. Al fin y al cabo, el mundo está hecho por y para los extrovertidos, quienes son amplia mayoría según todos los estudios. También la educación, sí. Desde el patio del colegio, con su campo de fútbol (deporte de equipo, competitividad), hasta nuestro querido método comunicativo de enseñanza de lenguas (gregarismo, socialización). Jung había percivido cómo se malinterpreta la necesidad del introvertido de soledad, ritmo pausado y reflexión, tomándola por frialdad, misantropía o incluso inclinaciones asesinas, o, al menos, poco honradas.

¡Los introvertidos del mundo te amamos, Jung! ¡Buen intento, gracias!

Venga ya, que Jung no era tan guapo como el Fassbender

Claro que el bienintencionado psicólogo no consiguió nada más que arañar la superficie de un tema complejísimo y, con total honestidad (y pesadumbre) os digo que no arregló las cosas. Pero para nada.

Sin embargo no quisiera que esta entrada se alejase demasiado de lo que nos trae aquí, la enseñanza de lenguas. 

Desde hace ya varias décadas, la personalidad de los participantes en un aula de lenguas ha dado pie a numerosos artículos realmente brillantes, en los que académicos e investigadores ponen de manifiesto la enorme importancia de la personalidad de cada individuo a la hora de aprender una lengua. Uno de los primeros artículos data de principios de los años 70, escrito por H. Douglas Brown:

Widespread interdisciplinary research in the affective domain of the psychology of language acquisition could lead to the construction of a comprehensive theory of second language acquisition as well as more effective approaches to language teaching. (Brown, 1973, p.1)

Brown, que era profesor de inglés como lengua extranjera en los Estados Unidos, fue uno de los precursores de la psicología aplicada a la enseñanza de lenguas. Inicialmente, esta nueva área del saber se utilizó como herramienta para estudiar al discente, en aras de mejorar la metodología de enseñanza ajustándola a la necesidad del aprendiente. Durante las décadas venideras, los 80, los 90 y, sobre todo, la primera década del s. XXI, conocer la personalidad del estudiante y entender el aprendizaje como un proceso individual (estamos hablando siempre de lenguas) se convirtió en una prioridad, o, al menos, en una bonita utopía. Otro día os hablo de cómo durante estas décadas NADIE se ocupó de estudiar la personalidad del docente de lenguas y nos reímos todos... 

Pero de lo que realmente me gustaría hablar en esta entrada del blog, disculpad la extensa introducción, es la implicación que supone para un profesor de idiomas tener en cuenta la personalidad del alumnado.

En mi primer máster de profesorado, se nos dijo sin demasiados rodeos: cada país tiene su personalidad. No esperéis grandes dosis de dramatismo y creatividad de los estudiantes del este asiático, porque se sienten más cómodos estudiando gramática. Ni se os ocurra llevar al aula estadounidense terminología tan sencilla como verbo, preposición o adverbio; vuestros alumnos de Ohio no sabrán de qué les hablas. Sed creativos, espirituales, coloridos y divertidos en el norte de Europa...

Ahora que ya tengo algunas tablas en el asunto, comienzo a entender que mis profesores no iban mal encaminados. Mi reacción inicial a estas recomendaciones fue rechazo absoluto. Pensé: clichés y nada más que clichés. Y algo de eso hay, sí, sí. Pero...

Me gustaría contaros mi experiencia con algunas actividades que utilicé en una universidad estadounidense, una universidad china y una universidad italiana. Que cada uno saque sus propias conclusiones luego.

En Estados Unidos, fui profesora durante dos años en la University of Southern Mississippi (Southern Miss, to the top!)

Os presento a Seymour, la mascota de los Golden Eagles


Yo llevaba como profesora alrededor de 5 años, pero aquella era mi primera vez en una universidad. Quería poner en práctica la teoría que me habían enseñado y preparé una actividad en la que los estudiantes debían presentarse á la Spanish: con dos besos, un abrazo, un apretón de manos... Bueno. Rígidos como tablas. A excepción del típico payasete voluntarioso. Inluso hubo quién me dijo que no podía hacerlo, que se sentía incómoda. La clase continuó sin más y no creo que hubiese traumatizado a nadie, pero yo me quedé bastante fastidiada.

Cogemos un avión y volamos al norte de China. Universidad Normal de Harbin, la ciudad de hielo y nieve.

Muy chulo el logo, pero 30º bajo cero de noviembre a abril :(


Mis alumnos chinos eran diferentes a los estadounidenses de una manera muy evidente. Aunque tenían la misma edad, los chinos eran menos maduros, yo tenía un trato con ellos más de maestra-pupilos y menos de tú a tú, como en Misisipí. Les llevé una actividad en la que debían preparar un guion para representar una obra de microteatro y la clase se volvió loca. Se volcaron hasta tal punto con la actividad que no quisieron salir al descanso y continuaron trabajando y preparando sus propuestas hasta que acabó la clase. Cuando estrenamos las obras, fue espectacular. Nadie sentía vergüenza, todos actuaron dándolo todo y os prometo que nos reímos hasta que nos dolieron las costillas.

Más aviones, volamos a Italia. Univesità di Cassino e del Lazio Meridionale. Allí hice mi lectorado.

Donde vosotros veis un sol, yo veo una pizza

Cuando llegué, pensé que mis alumnos italianos, que eran, efectivamente, encantadores, sociables, amabilísimos y elegantes (esto no es un cliché, ¡lo juro por Arturo!) serían felices siendo los protagonistas de la clase, saliendo a la pizarra, interviniendo, actuando, incluso quizás cantando. Preparé una actividad (y menos mal que esta lección la aprendí al principio) para practicar el estilo indirecto en la que parte de la clase veía un corto y parte salía del aula para volver a entrar y que el resto les contase la historia. ¿Parece sencillo, verdad? Pues no. Surgió la vergüenza en cuanto expuse el enunciado. No les daba vergüenza salir de la clase, sino tener que estar parados frente a los demás en la palestra. Me lo dijeron sin cortarse: no profe, así no queremos. Bueno, hubo un alumno (payasetes de la clase, es que no sé qué haría sin vosotros) que se encogió de hombros y dijo, venga. En seguida les permití volver a sentarse y realizar la actividad desde el anonimato relativo de sus pupitres. Lección aprendida: tanta elegancia viene con un precio; prefieren no exponerse, nunca, ni por un momento.

Mi conclusión es que la introversión, la extroversión, la sociabilidad tienen diferentes significados en diferentes lugares. No solo se trata de sociedades tan dispares como las que he presentado, también cada grupo tiene su contexto, su ambiente, sus vibraciones.

Creo que, como profesores, parte de nuestro trabajo consiste en tantear esta idiosincrasia tan particular de cada clase, en cada país, en cada alumno y adaptar nuestra metodología y nuestras actividades de modo que permita a los estudiantes sacar lo mejor de sí mismos. Yo me pongo el cinturón de seguridad, por que voy a fallar muchas veces, muchas. Pero mis errores serán mis lecciones y no pienso desaprovecharlas. De verdad, vale la pena.

Para leer más:

BBC News: ¿Es cierto que los países tienen "personalidades"?

Test Myers-Briggs: 16 personalidades 

Bibliografía 

Brown, H. D. (1973). «Affective variables in second language acquisition». Language Learning 23(2),            pp. 231-244.

Jung, C. G. (1923). Psychological Types, or, The Psychology of Individuation [H. Godwin Baynes,                 trans.]. Nueva York: Harcourt, Brace & Company.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Tema 2: el cómo, el cuándo y el cuánto

 

 

Metodología, nivel, competencias, objetivos...

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) es un dosier en el que se reúnen estrategias, recomendaciones, resultados de investigaciones, deliberaciones y fines para encauzar la enseñanza de lenguas en un único sentido: una didáctica moderna, actualizada, bien pensada. La idea del MCER es, cuanto menos, interesante.

El enfoque el MCER me parece acertado, pues presenta un concepto real de lo que significa saber hablar un idioma, o, más bien, saber comunicarse. Actuar, mediar, gesticular, usar circunloquios y aclaraciones, saberse corregir, etc. son elementos de la comunicación que muy rara vez se incluyen en una clase de idiomas, pero que los seres humanos utilizamos incluso cuando hablamos nuestra lengua materna. Que el MCER tenga en cuenta toda esta miríada de elementos comunicativos es una señal positiva y alentadora, cuando menos, para los que nos dedicamos a la enseñanza. 

Otro acierto reside en las descripciones de las competencias de cada nivel, pues ayudan al profesor a presentar las actividades adecuadas a cada alumno, el famoso input+1 de la teoría de Krashen (1989). Si tenemos una referencia de qué debe saber hacer cada alumno según su nivel, podremos adaptar las actividades a sus necesidades, variando el grado de dificultad según convenga. Sí, es cierto que los niveles son casilleros sin límites definidos, así como lo son los descriptores, pero lo que intentan no es tanto acotar como ofrecer una base, un punto de partida para el docente desde el cual poder comenzar a trabajar. Se trata de una gran ayuda, ¿no es así?

Además, el documento unifica una visión. Aunque permite a cada profesor elegir el método y el ritmo de enseñanza, el MCER señala un objetivo común. A mí me reconforta pensar que, en Europa, profesores de idiomas en colegios y universidades, se sientan a planificar sus lecciones con el mismo concepto de aprender una lengua que el mío. Esto hace posible la colaboración a gran escala que se materializa en blogs como ProfedeELE o LaclasedeELE, en los cuales es palpable la influencia del MCER y que, por ser europeos, ofrecen recursos mucho más en sintonía con la realidad de nuestras aulas que los que encontramos, por ejemplo, en LaTESOL, de Estados Unidos, cuya valía es incuestionable, pero que se rige por un marco diferente, el de National Readiness Standards for the Teaching of Languages y, por lo tanto, más cercano a la realidad de la cultura estadounidense.

Pero, para mí, el mayor acierto del MCER es que incluye el tratamiento de la personalidad en el aula de lenguas. La personalidad define cómo aprendemos. Todo: mates y ciencias y música y arte. Pero, sobre todo, SOBRE TODO, una lengua. Ahora mismo existe un interés enorme por estudiar cómo afecta la personalidad del alumno a su modo de aprender, entender, interiorizar, comunicarse, usar estrategias y motivarse a la hora de estudiar una segunda lengua. Como botón de muestra tenemos los trabajos de Sarah Mercer, Zoltán Dörnyei, Sarah Benesch o Michalinos Zembylas. A su vez, los trabajos de Paula Golombeck y Karen Johnson exploran las emociones y motivaciones de los docentes de idiomas, así como la relación discente-docente, relacionando sus investigaciones con los aciertos y fracasos del aprendizaje de lenguas.

Podríamos incluso decir que la psicología aplicada a la enseñanza de lenguas es el tema estrella en investigación de su campo y el entendimiento que esta perspectiva multidisciplinar arroja sobre el mundo de la docencia ya está dando excelentes resultados. El propio método comunicativo es fruto de la aceptación del alumno como individuo, algo que el MCER recoge en sus consideraciones.

Sin embargo, es necesario mencionar también que, en su afán generalista, el MCER carece de fuerza propia.

Por ponerlo de otra manera, al MCER le falta algo de garra. Es como muy tibio todo, ¿no? Por ejemplo, si ya sabemos que hay metodologías que no funcionan, ¿qué nos impide decir las cosas claras? En realidad no se estaría impidiendo su uso en modo alguno, sino que quedase claro que el profesor que las use no se estaría rigiendo por los criterios consesuados del Consejo Europeo. 

En lo tocante al tema de la personalidad y la psicología aplicada, sucede lo mismo. La mera mención de estos temas es un avance, pero no una solución, pues no proponen ni cómo, ni cuándo, ni cuánto. Se nos pide que tengamos en cuenta la diversidad, pero no se nos da herramientas para hacerlo realidad.

En resumidas cuentas, el MCER me parece un documento valioso, en cuanto a que define criterios de evaluación de nivel, unifica objetivos y delimita conceptos básicos. Es un referente de apoyo sobre el que comenzar a trabajar. Sin embargo, es deliveradamente generalista y presenta ideas tan abstractas que la libre interpretación de las mismas puede generar el efecto contrario al que busca el dosier. Yo echo en falta argumentos más categóricos, o una apuesta firme, acompañada de ejemplos y materiales, que, sin dejar de ser una recomendación, me diese ideas para elaborar mis propias clases y, sobre todo, para descartar vías poco efectivas. 

Mientras tanto, seguimos avanzando...

Referencias:

MCER (PDF)

CERF Companion Volume (PDF) 

Blogs con información sobre el MCER:

Revista MarcoELE 

Revista de la Universidad de Salamanca 

Bibliografía:

Consejo de Europa (2001, ed. española, 2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:         aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MEC y Anaya.

Krashen, S. (1989). "Language teaching technology: A low-tech view". Georgetown University round            table on languages and linguistics, 1989 ( pp. 393 – 407). Washington: Georgetown University              Press.